Atienden autoridades 43% de los reportes ciudadanos en Paseo 5 de Febrero

Luego de que diversos colectivos y asociaciones en pro de la movilidad realizará un “mapeo ciudadano” sobre los puntos peligroso para ciclistas y peatones ubicados en Paseo 5 de Febrero, la vocera de Ntea Ciudadanas, Mar Marín, report´po que el 43% de los reportes ciudadanos levantados en campo, ya fueron atendidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP); informó que de los 456 reportes ciudadanos recolectados en campo, 399 fueron validados por las autoridades.

“En las últimas dos semanas, la SDUOP presentó avances relevantes tras analizar los 456 reportes recibidos. Se identificaron que algunos reportes no correspondían al alcance de la obra; otros, producto del mapeo colaborativo realizado por 85 personas, eran duplicados; y algunos más requerían canalización a otras instancias. Tras este proceso, se estableció un universo de 399 reportes válidos para atención y seguimiento”, señaló.

Añadió que los reportes se han clasificado en distintas categorías: aquellos directamente relacionados con la obra, solicitudes de mantenimiento y operación, propuestas de obra nueva fuera del alcance original y reportes que deben canalizarse a otras dependencias.

Después del avance en los trabajos tras el mapeo, se continuará con el seguimiento técnico a los reportes, pues se presentó formalmente al titular de la SDUOP, José Pío X Salgado Tovar la propuesta de revisar el papel de Paseo 5 de Febrero como eje articulador de una red de ciclovías alimentadoras.

Dicha red contempla aproximadamente 17 kilómetros de infraestructura ciclista distribuida de la siguiente manera: 7.25 km de ciclovía confinada, 6.32 km de carriles con prioridad ciclista y 3.4 km de infraestructura mixta (banqueta y ciclovía).

La propuesta, según lo comentado por Mar Marín, se basa en el ejercicio realizado en agosto de 2024 en colaboración con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) México, mediante el uso de Mapillary, una aplicación colaborativa que permite generar videomapas del espacio público desde una perspectiva ciudadana.

A partir de ese mapeo, se evalúa la ampliación de la infraestructura ciclista para mejorar la conectividad entre rutas existentes y fortalecer la movilidad activa dentro de un sistema multimodal más accesible y seguro, este enfoque responde a uno de los objetivos clave del proyecto: respetar la jerarquía de la pirámide de movilidad, priorizando a peatones y ciclistas.

Visto 71 veces