- Se instala YA en 3 municipios.
Amazon Web Services instalará en Querétaro tres edificios para albergar sus centros de datos, un proyecto que dejará una derrama en la entidad por más de 5 mil millones de dólares, una mega inversión histórica.
La construcción de las tres plantas ya inició, están ubicadas en Pedro Escobedo, Colón y El Marqués, las tres estarán conectadas entre sí para generar redundancia, latencia menor y estarán proveyendo servicios a todo el país.
Esta es la inversión más alta de los últimos años, como comparativo, el año pasado se anunció una inversión de 3 mil 600 millones de dólares, que sumada a la de Amazon de este año de 5 mil millones de dólares, se suma un total de 8 mil 600 millones de dólares que estarán llegando a Querétaro solamente en lo que se refiera a este sector: los Data Centers.
En entrevista exclusiva con Andrés Estévez, el secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Marco Del Prete Tercero, explicó que este proyecto se estaba gestando desde que Mauricio Kuri fue electo, en septiembre de 2021, cuando en una gira por Estados Unidos se tuvo el primer acercamiento con los directivos de Amazon Web Services.
Con esta infraestructura, Amazon venderá servicios a terceros a través del uso de su Data Center. El Data Center es una instalación estratégica que almacena y procesa los datos que todos los días estamos utilizando, desde el whatsapp que mandamos en la mañana, el correo que recibimos hace un rato, el video que vimos en YouTube o en alguna de las plataformas de transmisión en vivo, informó el funcionario.
“Todas las actividades que involucran datos pasan por un Data Center y eso lo hace muy relevante, Querétaro se ha estado convirtiendo en los últimos años en una cuna de Data Centers, y esta inversión, la confianza que nos tuvo Amazon para instalar tres centros de datos, generando así una región de datos (la importancia es la oportunidad de tener los datos) Es una inversión que se traduce en infraestructura especializada, con características muy puntuales en equipamiento interno, plantas de energía, servidores, swtichers, etc”, explicó.
El gran valor es la industria que se genera alrededor del Data Center: los proveedores. Se requieren empresas especializadas para mantenimiento, instalación de equipo, redes, baterías, plantas, etc. Lo que dispersa la inversión en la proveeduría de la región.
El funcionario estatal destacó que, además de la generación de empleos especializados, también se requieren proveedores capaces de ofrecer sus servicios a este tipo de infraestructuras. Hay al momento 25 Data Centers instalados y por instalarse en la entidad.
“Estarán buscando iniciar operaciones a principios del año que entra, los empleos se irán generando paulatinamente, sin embargo, muchos de esos empleos se han generado en el proceso de instalación: la construcción de la nave, el cableado, etc. Ya se comenzó el proceso de construcción de los tres centros de forma simultánea. No se ha cuantificado el número total de empleos, pero serán cientos de manera directa, pero miles de manera indirecta por el impacto que generará en la proveeduría local”.
De acuerdo a las cifras de la compañía, el crecimiento de Amazon en Querétaro está planificado para 10 a 15 años.
Como se mencionó anteriormente, Amazon no es el único Data Center, en Querétaro hay 25 proyectos de centros de datos, como, por ejemplo: el centro de datos de Santander ubicado en Paseo de la República y donde se concentran todas las transacciones financieras de los clientes de este banco que se hacen en el país.
Además, está en trámite el arranque de la obra de una empresa estadounidense que se llama Cloud HQ, dedicada al desarrollo de Data Centers a gran escala.
En valor de inversión de los centros de datos en Querétaro alcanza los 13 mil millones de dólares, todo; en valor producción habría que calcularlo pero se estima que la entidad es una de las más importantes a nivel mundial por el tipo de empresas instaladas.
Querétaro ocupa el séptimo lugar en el continente en capacidad instalada para Data Centers, y el décimo cuarto lugar en capacidad instalada a nivel mundial.
FACTIBILIDAD ECOLÓGICA
Marco del Prete reconoció que la suficiencia energética y la sustentabilidad ambiental (por el alto consumo de agua y electricidad), son dos preocupaciones genuinas de los ciudadanos; sin embargo, refirió que actualmente la tecnología ha avanzado a tal grado que ya no se requiere tener todo el edificio aislado y con aire acondicionado a bajas temperaturas.
Anteriormente, era imperativo que el cuarto de datos estuviera a 14-18 grados, porque las computadoras se calentaban muy rápido, entonces necesitaban tener aires acondicionados a toda hora para mantener la temperatura controlada. Hoy la tecnología ha evolucionado de tal manera que las computadoras ya son enfriadas directamente con aceites o con otro tipo de lubricante, y sí efectivamente se necesita enfriar el sistema con el uso de agua, pero no como es el uso industrial, los Data Centers son instalaciones de servicios, no requieren agua constante y corriente, se llena su circuito de agua y esta circula.
Según Marco Del Prete, actualmente un Data Center no gasta más agua que un hotel de 100 o 150 habitaciones.
Respecto al suministro de energía eléctrica, los centros de datos sí demandan una gran cantidad de electricidad, por ello, Amazon deberá generar las inversiones en infraestructura para que pueda garantizar su abastecimiento. Esto, aseguró Del Prete, no significará un incremento en los precios de la electricidad, un desabasto para la población, o problemas en su red eléctrica.
“Sí requiere de mucha energía, ese es el reto, hay que reconocer que ha trabajado Amazon con el estado y con el Gobierno federal. Amazon tendrá que hacer sus obras para garantizarse el uso de energía, estamos trabajando de la mano, no puedo decir mucho, pero estamos trabajando con la Agencia Estatal de Energía, pero el suministro estaría garantizado. Los paneles solares son muy eficientes, pero no garantizan el uso constante, un panel no es tan eficiente como otro tipo de fuentes de energía para los Data Centers”, concluyó.